Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de Actividades Físico Recreativas para la Ocupación del Tiempo Libre (página 2)




Enviado por Annia Noja Arteaga



Partes: 1, 2, 3

En este largo esfuerzo teórico ha aparecido con
claridad que "el ocio es una esfera de acción
independiente de los seres humanos y de las sociedades, al mismo
nivel que las esferas de trabajo, de las familias, de la vida
política u otras. Una esfera o campo de actividades con
sus propias leyes, sus propias características distintivas
y sus resultados en términos del desarrollo y la felicidad
humana, o sea de la calidad de vida".

Esta idea inicial es muy importante para destacar la
significación del ocio en la vida de las personas y de las
sociedades y se contrapone a la noción tradicional en las
culturas hispanas e hispanoamericanas que lo han definido como
pereza, vagabundearía y mal empleo del tiempo libre en
actividades perniciosas o sencillamente en no hacer nada. La
historia del concepto del ocio en el idioma y la cultura hispana
e hispanoamericana a contribuido a restar importancia a los
procesos que ocurren en esta esfera de actividad, en pro de una
moral estoica vinculada al trabajo y a la renuncia de la culpa y
el arrepentimiento, más que al libre desenvolvimiento de
las potencialidades, las capacidades y los intereses de las
personas, aspectos que son un requisito para su desarrollo
integral.

El ocio se ha redefinido como una de las más
importantes esferas de la actividad vital de las personas y de
las sociedades que abarca campos como el económico, con un
dinamismo que lo convierte en unos de los más importantes
sectores de las economías nacionales y de la
economía global; campos como el sociopolítico en
que el ocio (y su procesos derivado, la recreación) se
convierte en un medio para la estabilidad social y la
canalización de las tensiones socio-políticas y en
un instrumento para el desarrollo social, humano que promueve
eficaz y activamente el mejoramiento de la calidad de la vida en
la sociedad y en la prevención de muchos problemas
sociales y de salud como la delincuencia, la drogadicción,
la obesidad y muchas enfermedades
psicosomáticas.

El hombre que trabaja se ocupa de sí mismo con la
mira puesta en algún fin que no está en su
posesión, mientras que la felicidad, a la que se llega por
el ocio, es un fin perfecto, que todos los hombres creen
está acompañado de placer y no de dolor"
(Aristóteles)

Podemos considerar al Ocio como medida de tiempo y
equivale en realidad al tiempo libre.

Definiciones de Ocio Y Tiempo Libre:

La recreación es un concepto que evoluciona con
el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse que
preferentemente suele ser el tiempo libre y de una serie de
actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por
ser una actitud personal.

Según Puig y Trilla (1985) entienden "el ocio
como tiempo libre más libertad personal", y las
actividades requieren, como apunta Miranda (1998), "libre
elección y libre realización, disfrutar en el
transcurso de la acción y satisfacer necesidades
personales aunque la acción tenga finalidades
colectivas".

El análisis sobre el ocio realizado por
Dumazedier (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones
a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para
descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la
personalidad.

Profundizando sobre este concepto, Cagigal (1971)
afirmaba que las funciones de formación e
información, participación social, desarrollo de la
capacidad creadora y recuperación formaban también
parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en
él se desarrollan.

Según Dumazedier (1964). "El Ocio es el conjunto
de operaciones a las que el individuo puede dedicarse
voluntariamente; sea para descansar o para divertirse, o para
desarrollar su información o formación
desinteresada, su voluntaria participación social o su
libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de su
obligación profesionales, familiares y
sociales"

El ocio se conforma como una actitud, un comportamiento,
algo que tiene lugar durante el tiempo libre y que no importa
tanto lo que se haga sino el cómo se haga, el ocio,
independientemente de la actividad concreta de que se trate, es
una forma de utilizar el tiempo libre mediante una
ocupación libremente elegida y realizada cuyo mismo
desarrollo resulta satisfactorio o placentero para el individuo
(Trilla, 1989).

Desde todos los puntos de vista, el ocio se trata de una
esfera de la vida:

– En la que existe relativamente poca
determinación externa sobre la conducta.

– En la que domina la libertad y sobre todo la
percepción de la libertad.

– En la que la búsqueda del placer ejerce la
fuerza dinamizadora fundamental.

– En la que la práctica individual depende de
procesos de selección guiados por motivaciones, intereses,
valores y otros elementos intrínsecos a la
personalidad.

– En la que coexisten actividades de muy diversa
naturaleza, cuyos sujetos pueden ser públicos o privados o
una combinación de ambos de ambas o cuyos actores y/o
receptores se distribuyen por los diversos estratos de la
sociedad.

– En la que ocurren activos y profundos procesos
formativos y se expresa con caridad la educación no
formal.

– Y en la que se ejerce con una nitidez y una fuerza no
comparable en otro tipo de actividad el proceso de
humanización del propio ser humano, su
transformación y desarrollo.

Tiempo Libre,
calidad de vida y desarrollo personal

La formación para el tiempo libre es una parte
fundamental de la formación integral del hombre, pues en
el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la
formulación cultural, física, ideológica,
colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan
rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las
opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces
para la formación integral como los que proporcionan las
actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos
tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades
de tiempo libre bien hechas.

Lo que parece evidente es que el ejercicio
físico, actividad física o deporte, son elementos
condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la
salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto
cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad
física realizada de forma regular es una conducta
saludable.

La calidad de vida es una categoría
socioeconómica que expresa las características de
vida cualitativas y a diferencia del nivel de vida expresan el
grado en que se satisfacen las demandas de carácter
más complejo que no se pueden cuantificar.

Hablar de calidad de vida se puede hacer entre otros,
desde puntos de vista económicos (ingreso, consumo…),
ambientales (calidad del aire, agua,…), tecnológicos
(condiciones laborales, vivienda, trafico,…),
sociológicos (familiares, hábitos alimentarios,
ejercicio físico,..), biomédicos (salud, asistencia
sanitaria, herencia fisiológica,…), o
psicológicos (salud mental, sensación de bienestar,
estrés,…). En concreto, y desde el punto de vista de la
actividad física y la salud, calidad de vida
estaría implicando, fundamentalmente, a una mayor
esperanza de vida y, sobre todo vivir de mejores condiciones
físicas y mentales.

Uno de los aspectos que condiciona la calidad de vida
viene dado por el estilo de vida que llevan las personas y en
este sentido, los estilos de vida sedentarios tan comunes en la
sociedad actual resultan claramente perjudiciales para una amplia
gama de problemas, frente a los activos que se veían
reflejados en estilos que conllevan a la realización de
actividad física, ejercicio físico o
deporte.

La Familia

La familia es la única institución social
que ha estado presente en todas las civilizaciones y sociedades
humanas y constituye la más elemental de estas. Es
reconocida como la unidad básica de cualquier sociedad, o
como la célula fundamental que está integrada por
un hombre, una mujer y sus hijos socialmente reconocidos, pero no
todas las familias responden a la forma tradicional porque
también existen las familias monoparentales, es decir, la
madre o el padre solo con sus hijos. También están
las familias agregadas, en la que dos conyugues divorciados y con
hijos se vuelven a casar aportando los hijos de ambos
matrimonios.

Hay otros ensayos de nuevas formas familiares como las
de carácter homosexual. En todos los tiempos parece haber
existido padres adoptivos y familias constituidas sin
intervención de la dotación
genética.

Caracterización de la
Urbanización Simón
Rodríguez

La urbanización está situada en la calle
principal, parroquia Luis Alberto Gómez municipio Atures
estado Amazonas. Limita al norte con la urbanización El
Bosque, al sur con la urbanización Francisco Sambrano, al
este con la urbanización Guaicaipuro y al oeste con la
urbanización El Moñito.

Recursos y Servicios de la Comunidad:

La urbanización Simón Rodríguez
consta con los siguientes servicios y fuentes de trabajo
como:

Del estado

1 Ambulatorio Popular "Simón
Rodríguez".

1 Escuela Básica.

1 Cancha Deportiva.

1 Parque de Recreación.

1 Misión Ribas.

6 Madres del Barrio.

2 Casa de Alimentación.

Privados

2 Mercaditos.

2 Bloquearas.

10 Bodegas.

2 Abastos.

3 Panaderías.
(pequeñas).

1 Ferretería.

2 Hogares de Cuidado Diario.

2 Centros de Recreación.

2 Centros de Internet (Cyber).

6 Locales de Comida
Rápida

3 Herrerías.

1 Peluquería.

1 Librería.

2 Talleres de
Refrigeración.

5 Talleres Mecánicos.

1 Emisora de Radio "Deportiva del
Sur".

2 Hoteles.

5 Residencias.

1 Perfumería.

1 Centro de Juegos (Pool).

2 Iglesias Evangélicas.

1 Centro de Envíos de Encomiendas
(Zoom).

La población es de 2640 habitantes,
estructurada de la siguiente forma femenina 1277 que representan
el 48%, masculina 1363 que representan 52%

Con relación al nivel de escolaridad

Nivel educacional.

Número.

Porcentaje.

Iletrado

5

0.2%

Pre-escolar

278

11.1%

Primaria sin terminar

387

15.4%

Primaria terminada

267

10.6%

Secundaria sin terminar

405

16.1%

Secundaria terminada

571

22.7%

Bachiller sin terminar.

195

7.7%

Bachiller terminado.

255

10.1%

T.S.U.

45

1.8%

Universitario.

110

4.3%

Total.

2518

100%

La ocupación de la población

Las discapacidades de la población

Discapacidad

Masculino

Femenino

Total

Motoras

3

2

5

Sensoriales

2

0

2

Psíquicas

1

2

3

Total

6

4

10

Las enfermedades transmisibles diagnosticadas

Enfermedades trasmisibles

%

ITS

8

0.6%

Hepatitis viral

4

0.3%

Dengue

7

0.5%

Pediculosis

8

0.6%

Dermatitis

83

6.4%

Parasitosis

32

2.5%

Paludismo

32

2.5%

Micosis

29

2.3%

Conjuntivitis

69

5.3%

IRA

739

56.8%

EDA

289

22.2%

Total

1300

100%

Las enfermedades crónicas no trasmisibles
diagnosticadas

Enfermedades no transmisibles

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Asma Bronquial.

79

13.4%

55

9.4%

134

22.8%

HTA.

76

12.9%

116

19.7%

192

32.6%

Hiperlipidemias.

14

2.4%

27

4.6%

41

7.0%

Diabetes Mellitus.

25

4.3%

41

7.0%

66

11.3%

Cardiopatías Congénitas

34

5.8%

45

7.7%

79

13.5%

Epilepsia.

4

0.7%

4

0.7%

8

1.4%

E.C.V

13

2.2%

22

3.7%

35

5.6%

T. Malignos

1

0.2%

1

0.2%

2

0.4%

Otras Enfermedades

12

2.0%

19

3.2%

31

5.2%

TOTAL

258

43.9%

330

56.1%

588

100%

Distribución de la población según
la presencia de factores de riesgo

Factores de riesgo.

%

Hábito de fumar.

574

22.1%

Sedentarismo.

283

10.9%

Obesidad.

242

9.3%

Alcoholismo.

415

16.2%

Riesgo pre concepcional.

437

16.9%

Riesgo a ITS.

414

16%

Riesgo a accidentes.

123

4.8%

Riesgo social.

76

2.9%

Violencia.

25

0.9%

Total

2589

%

Metodología empleada

Técnicas e instrumentos de recolección
de datos
.

Se realizó una observación para determinar
las actividades que realizan cotidianamente la población
que vive en la Urbanización Simón
Rodríguez

Para realizar la investigación se
seleccionó como técnica más adecuada la
encuesta, la misma permitió obtener información
sobre la problemática planteada. Esta recoge datos
más o menos limitados a partir de un número
relativo de casos. Su finalidad es conseguir información
sobre el objeto de estudio de la investigación de acuerdo
al interés particular de la población
muestral.

Al respecto Jetzschmann, Horst, Berger, Horst (1978)
indica que "… por medio de la encuesta se trata de obtener
información de un grupo socialmente significativo de
personas relacionadas con la problemática investigada. Y
luego mediante un análisis sacar las conclusiones que se
correspondan con los datos recogidos."

Así mismo se realizó una
concentración de las familias de la Urbanización
Simón Rodríguez con el fin de obtener
información estadística para proceder al
cálculo de los índices de participación,
inserción y deserción comunitaria a las actividades
en beneficio de la misma.

Con el objetivo de conocer los gustos y preferencias de
las familias de la población se realizó una
encuesta.

Análisis
de los resultados de los instrumentos aplicados

Encuesta

Los resultados de la encuesta

TABLA 1: Preferencias sobre las actividades
físicas.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

28

70

No

3

8

A veces

9

22

Sin respuesta

0

0

El ítem 1 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a sus
gustos por las actividades recreativas, de un total de 40
familias encuestadas: 28 respondieron que SI les gustan
las actividades recreativas lo cual representa un 70%, 3 familias
respondieron que NO representando un 8%, 9 familias de la
población respondieron que A veces les gustan las
actividades recreativas las cuales representan el 22%.

TABLA 2: Realización de actividades durante su
tiempo libre,

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

10

25

No

13

33

A veces

17

42

Sin respuesta

0

0

El ítem 2 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a si ellos
realizan actividades recreativas en su tiempo libre, de un total
de 40 familias encuestadas: 10 respondieron que
realizan actividades recreativas en su tiempo libre lo cual
representa un 25%, 13 familias respondieron que NO
representando un 33%, 17 familias de la población
respondieron que A veces realizan actividades recreativas
en su tiempo libre las cuales representan el 42%.

TABLA 3: Realización de actividades con la
familia.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

2

5

No

20

50

A veces

18

45

Sin respuesta

0

0

El ítem 3 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a la
realización de actividades recreativas en conjunto como
familia, de un total de 40 familias encuestadas: 2 respondieron
que SI realizan las actividades recreativas en conjunto
como familia lo cual representa un 5%, 20 familias respondieron
que NO representando un 50%, 18 familias de la
población respondieron que A veces realizan
actividades recreativas en conjunto con la familia las cuales
representan el 45%.

TABLA 4 Realización de actividades en el tiempo
de vacaciones.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

6

15

No

8

20

A veces

20

50

Sin respuesta

6

15

El ítem 4 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a si se
realiza actividades recreativas durante el tiempo de vacaciones
un total de 40 familias encuestadas: 6 respondieron que Si
realizan las actividades recreativas en el tiempo de vacaciones
lo cual representa un 15%, 8 familias respondieron que No
lo cual representa un 20%, 20 familias de la población
respondieron que A veces realizan actividades recreativas
durante el tiempo de vacaciones las cuales representan el 50%, y
Sin respuesta han marcado 6 familias lo que representa el
15% del total de toda la población encuestada.

TABLA 5 Existencia de programas recreativos.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

8

20

No

23

58

A veces

7

17

Sin respuesta

2

5

El ítem 5 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a la
existencia de programas recreativos en la población, de un
total de 40 familias encuestadas: 8 respondieron que SI
existen programas recreativos en la población lo cual
representa un 20%, 23 familias respondieron que NO
representando un 58%, 7 familias respondieron que A veces
existe programas recreativos en la población lo que
representa el 17%, y Sin respuesta han marcado 2 familias
lo que representa el 5% de toda la población
encuestada.

TABLA 6. Existencia de Instituciones
recreativas.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

14

35

No

7

18

A veces

16

40

Sin respuesta

3

7

El ítem 5 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a la
existencia de instituciones que realicen actividades recreativas
en la población, de un total de 40 familias encuestadas:
14 respondieron que Si existen instituciones que realicen
actividades recreativas en la población lo cual representa
un 35%, 7 familias respondieron que No representando un
18%, 16 familias respondieron que A veces existen
instituciones que realicen actividades recreativas en la
población lo que representa el 40%, y Sin respuesta
han marcado 3 familias lo que representa el 7% de toda la
población encuestada.

TABLA 7. Las instituciones toman en cuenta las
necesidades de las familias

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

7

18

No

11

27

A veces

15

37

Sin respuesta

7

18

Analizando el ítem 7 de la encuesta realizada a
las familias de la población Cerro Alegre la cual se
refiere a la a que si las instituciones toman en cuenta las
necesidades e intereses que tienen como familia para las
actividades recreativas en la población, de un total de 40
familias encuestadas: 7 respondieron que Si toman en
cuenta las necesidades e intereses recreativos de las familias en
la población lo cual representa un 18%, 11 familias
respondieron que No lo hacen lo cual representa un 27%, 15
familias respondieron que A veces toman en cuenta las
necesidades e intereses recreativos de las familias en la
población lo que representa el 37%, y 7 familias de la
población no tienen respuesta para la interrogante lo que
representa el 18% de toda la población
encuestada.

TABLA 8. Importancia de las actividades recreativas en
la población.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

34

85

No

0

0

A veces

6

15

Sin respuesta

0

0

El ítem 8 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a si es
importante la realización de actividades recreativas en la
población, de un total de 40 familias encuestadas: 34
respondieron que SI es importante la realización e
actividades recreativas en la población lo cual representa
un 85%, no hubo respuesta negativa para esta interrogante, y 6
familias respondieron que A veces es importante la
realización de actividades recreativas en la
población lo que representa el 15% de toda la
población encuestada.

TABLA 9. Cuantos días a la semana es
conveniente

Opciones

Respuestas

% de representatividad

1 día

15

38

2 días

14

35

3 días

8

20

Más de 3 días

3

7

El ítem 9 de la encuesta realizada a las familias
de la población Cerro Alegre la cual se refiere a cuantos
días a la semana creen ellos que es conveniente la
realización de actividades recreativas en la
población, de un total de 40 familias encuestadas: 15
respondieron que 1 día es conveniente para la
realización de actividades recreativas en la
población lo cual representa un 38%, 14 familias
respondieron que 2 días es conveniente
representando un 35%, 8 familias respondieron que 3
días
es conveniente lo que representa el 20%, y 3
familias de la población respondieron que más de
3 días
es conveniente la realización de
actividades recreativas en la población, lo cual
representa el 7% de toda la población
encuestada.

TABLA 10. Como preferirían realizar las
actividades recreativas

10.1 Organizadas

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

33

83

No

7

17

El ítem 10.1 de la encuesta realizada a las
familias de la población Cerro Alegre la cual se refiere
a: si las actividades recreativas que fuesen a realizar en su
tiempo libre preferirían realizarlas de forma organizadas
por profesores, de un total de 40 familias 33 respondieron que
SI les gustaría realizar las actividades
recreativas organizadas por profesores, lo que representa el 83%,
y 7 familias de la población respondieron que NO
les gustaría realizar actividades recreativas organizadas
por profesores lo que representa el 17% de toda la
población encuestada.

10.2 Individualmente

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

15

38

No

25

62

El ítem 10.2 de la encuesta realizada a las
familias de la población Cerro Alegre la cual se refiere
a: si las actividades recreativas que fuesen a realizar en su
tiempo libre preferirían realizarlas individualmente, de
un total de 40 familias 15 respondieron que SI les
gustaría realizar las actividades recreativas
individualmente, lo que representa el 38%, y 25 familias de la
población respondieron que NO les gustaría
realizar actividades recreativas individualmente, representando
el 62% de toda la población encuestada.

10.3 Entre personas de la misma edad.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

13

33

No

27

67

El ítem 10.3 de la encuesta realizada a las
familias de la población Cerro Alegre la cual se refiere
a: si las actividades recreativas que fuesen a realizar en su
tiempo libre preferirían realizarlas entre personas de la
misma edad, de un total de 40 familias 13 respondieron que
SI les gustaría realizar las actividades
recreativas entre personas de la misma edad, lo que representa el
33%, y 27 familias de la población respondieron que
NO les gustaría realizar actividades recreativas
entre personas de la misma edad representando el 67% de toda la
población encuestada.

10.4 En lugares públicos.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

30

75

No

10

25

Analizando el ítem 10.4 de la encuesta realizada
a las familias de la población Cerro Alegre la cual se
refiere a: si las actividades recreativas que fuesen a realizar
en su tiempo libre preferirían realizarlas en lugares
públicos, de un total de 40 familias 30 respondieron que
SI les gustaría realizar las actividades
recreativas en lugares públicos, lo que representa el 75%,
y 10 familias de la población respondieron que NO
les gustaría realizar actividades recreativas en lugares
públicos representando el 25% de toda la población
encuestada.

10.5 En lugares privados.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Si

25

62

No

15

38

Analizando el ítem 10.5 de la encuesta realizada
a las familias de la población Cerro Alegre la cual se
refiere a: si las actividades recreativas que fuesen a realizar
en su tiempo libre preferirían realizarlas en lugares
privados, de un total de 40 familias 25 respondieron que
SI les gustaría realizar las actividades en lugares
privados, lo que representa el 62%, y 15 familias de la
población respondieron que NO les gustaría
realizar actividades recreativas en lugares privados lo que
representa el 38% de toda la población
encuestada.

TABLA 11. Actividades que les gustaría
realizar.

Opciones

Respuestas

% de representatividad

Juegos recreativos

22

14

Juegos tradicionales

12

9

Actividades físico deportivas

29

19

Actividades rítmicas

15

9

Gimnasia de mantenimiento

22

14

Actividades acuáticas

9

6

Juegos de mesa

15

9

Excursiones

12

8

Campamentos

12

12

El ítem 11 se refiere a las actividades
recreativas que les gustaría realizar en su tiempo libre
en conjunto como familia, a 22 familias les gustarían los
juegos recreativos lo que representa el 14%, 12 familias les
gustarían los juegos tradicionales lo que representa el
9%, 29 familias prefieren las actividades físico
deportivas lo que representa el 19%, 15 familias prefieren las
actividades rítmicas lo que representa el 9%, 22 familias
prefieren la gimnasia de mantenimiento lo que representa el 14%,
9 familias prefieren las actividades acuáticas lo que
representa el 6%, 15 familias prefieren los juegos de mesa lo que
representa el 9%, 12 familias prefieren las excursiones lo que
representa el 8%, y 12 familias les gustaría asistir a
campamentos lo que representa el 12%.

Entrevista

El objetivo que se persigue con este cuestionario es
conocer las actividades que realizan cotidianamente la
población del Consejo Comunal objeto de estudio y los
criterios que tiene su presidente sobre la aplicación de
un plan de actividades físicas recreativas para que se
aproveche sanamente el tiempo libre en beneficio de la
salud.

El criterio que tiene el presidente del Consejo sobre la
utilización del tiempo libre de su población es que
no la utilizan realizando actividades que los beneficien
sanamente, casi el 25 % de ella es desempleada y lo utilizan en
tomar bebidas alcohólicas, en la drogadicción y
delincuencia.

En la comunidad no existe ningún plan de
actividades que contribuya a emplear el tiempo libre sanamente,
aunque tenemos una profesora que tiene un grupo de actividades
programadas para el adultos mayor, niños y jóvenes
pero nuestra población no asume todavía la
importancia de las mismas y por eso no se cumplen el objetivos
que se persigue con las mismas.

Considero que la comunidad necesita de la
aplicación de varias actividades recreativas, deportivas y
culturales que desvíen la atención de la
población de los vicios que están perjudicando a
las familias, provocando violencia, desunión e incluso de
la desintegración del núcleo familiar. Hay
que ocupar el tiempo libre de la población en actividades
sanas y que contribuyan a formar valores en los niños y
jóvenes

Opina que es fundamental para la comunidad crear este
plan de actividades para toda la familia es muy positivo, pues
con estas actividades se involucra a todos en la casa y
así todos se convierten en participantes activos del
proceso que se quiere lograr que no es más que ocupar su
tiempo libre en actividades que de una forma u otra son
constructivas para el que hacer de todos en el
futuro.

Considera que seguramente que una vez que se sientan
motivados por las mismas se mejorará la conducta y de esta
forma el pensar de la comunidad.

Plantea que entre las limitaciones que existen en el
consejo es que no hay cancha deportiva acta para desarrollar la
práctica de deportes, ni áreas en condiciones para
realizar las actividades recreativas y culturales que cohesionen
a las familias, se socialice buscando el bien común para
todas ellas, que es mejorar su salud y calidad de vida. Estas
actividades reportan alegría y la satisfacción. Por
eso se debe explotar las potencialidades del entorno
geográfico y realizar actividades que contemplen la
naturaleza como escenario.

Sugiero que se tenga en cuenta a la hora de realizar
este plan de actividades la cultura y la idiosincrasia de nuestra
comunidad así como los gustos y preferencias de la misma y
que dentro de esa planificación se involucren todos los
integrantes del consejo comunal, en función de apoyarlo
garantizando la realización de todas las actividades que
se planifiquen.

Propuesta de
actividades físico recreativas

Presentación del Plan de
Actividades

Para la creación y desarrollo de este plan de
actividades ha sido necesario caracterizar la situación en
que se encontraban las familias de la población de la
Urbanización Simón Rodríguez acerca de la
recreación sana y el buen uso del tiempo libre.

Después de analizar los resultados obtenidos de
la observación realizada y de la encuesta aplicada a las
familias de la población con respecto a las actividades
recreativas, inferimos que la mayor dificultad por la que
atraviesa la recreación en las familias anteriormente
mencionados, es que no cuentan con un conjunto de actividades
preestablecidas para aplicar que se relacionen con las
características de cada grupo de edades.

Esta propuesta que se planteara a continuación
propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el
auto desarrollo de la población. Todas estas actividades
tienen el fin de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la
recreación.

Objetivo General

Garantizar la satisfacción de las necesidades
físicas recreativas de las familias, incrementando los
niveles de participación de las mismas y contribuyendo a
la ocupación sana de su tiempo libre.

Objetivos Específicos

1- Incorporar masivamente la práctica de las
actividades físicas en el tiempo libre a la
población.

2- Lograr una explotación óptima de los
recursos, áreas e instalaciones de la
comunidad.

3- Crear en la población el hábito del
ejercicio físico e importancia en la mejora de la
integración familiar y la calidad de vida.

4- Facilitar a las familias diversas actividades que
satisfagan sus necesidades e intereses recreativos en su tiempo
libre.

5- Brindar a las familias de la comunidad la posibilidad
de realizar actividades recreativas de forma dosificada y
sistemática.

6- Promover la divulgación masiva de las
actividades recreativas en toda la extensión de la
población.

7- Fomentar la cultura recreativa de esta
población, a través de la formación de
valores.

8-Propiciar a través de la realización de
las actividades físicas la educación medioambiental
de la población.

Propuesta de actividades

Nro.

Actividades

Hora

Día

Lugar

1

Juegos

9-12

1 semanal

Cancha, parque, calles áreas de la
Urbanización

2

Gimnasia de Mantenimiento

17-18

2 semanal

Cancha, parque, calles áreas
de la Urbanización

3

Actividades Rítmicas

9-11

1 semanal

Cancha, parque, calles áreas
de la Urbanización

4

Actividades Físico –
deportivas

14-18

1 semanal

Cancha, parque, calles áreas de la
Urbanización

5

Excursiones y caminatas

9-16

1 mensual

Zona Rural, ríos, bosques.

6

Campamentos

1 trimensual

Zona Rural, ríos, bosques.

7

Danzas Tradicionales

19-22

1 trimensual

Cancha, parque, calles áreas de la
Urbanización

Actividades:

Juegos: para este tipo de actividades se
realizarán juegos variados de habilidades y destrezas para
todos los grupos de edades como también juegos donde
participen el conjunto familiar y actividades recreativas
tradicionales.

Gimnasia de mantenimiento: para esta actividad se
realizarán bailoterapia donde participará todos los
miembros de la familia. También se realizará
actividades aeróbicas (gimnasia de bajo impacto y
caminatas.

Actividades rítmicas: en este tipo de actividad
se enseñará a las familias los bailes
típicos de todo el país y algunos otros que
estén de moda.

Actividades físico deportivas: para este tipo de
actividad se pretende realizar juegos pre-deportivos y deportivos
donde participen los diferentes grupos de edades.

Excursiones: para esta actividad se pretende que
participen todo el grupo familiar, se llevarán a lugares
turísticos de la zona o fuera de ella.

Campamentos: para este tipo de actividad deberán
participar el conjunto familiar, allí se realizarán
diferentes juegos para todos los miembros del núcleo
familiar.

Danzas tradicionales: luego de haber aprendido los
bailes tradicionales del país en las actividades
rítmicas se realizará un festival de danzas
tradicionales donde cada grupo familiar deberá presentar
un baile típico del país.

Juegos a realizar en la propuesta:

a) Juegos para el grupo familiar:

1) Búsqueda del pañuelo

Participantes: Grupo familiar

Materiales: varios pañuelos repartidos y colgados
de las ramas de los árboles, señales para acortar
el área.

Indicaciones: Los participantes deben acceder al
área donde estarán ubicados los pañuelos en
las ramas para cogerlos. La familia que más
pañuelos tenga obtiene puntos acumulativos.

Reglas: Es importante coger muchos
pañuelos.

2) La ruta de los mensajes

Participantes: Grupo familiar.

Materiales: Papel adhesivo para pegar los mensajes y
objetos para esconder

Indicaciones: La situación es encontrar el objeto
escondido siguiendo las instrucciones sucesivas de los mensajes
que se distribuyen por el bosque, las pruebas a realizar llevan
de uno a otro mensaje.

Reglas: Todos los participantes partirán de la
misma salida en grupos.

Dejar el mensaje en el mismo lugar en que se
encuentra.

3) Carrera con discos de cartón

Participantes: grupo familiar

Materiales: discos de cartón

Indicaciones: Tres discos de cartón por cada
jugador (con un diámetro de 10 a 15 cm. cada uno) sobre
los que tiene que recorrer un trayecto corto sin que los pies
toquen el suelo. En la línea de salida se paran en los dos
discos de cartón colocados detrás de ella y ponen
el tercer disco a una distancia tal que lo pueda alcanzar
fácilmente con una pierna, luego recogen el disco que ha
quedado libre y apoyan el otro pie sobre este, vuelven a colocar
delante el nuevo disco libre y así sucesivamente. El que
recorre el trecho previsto sin haber tocado el suelo antes
obtiene punto.

El juego se vuelve más difícil pero
más ameno si la carrera se hace sobre latas de
conserva.

Regla: No salirse de sobre el disco de
cartón.

b) Juegos para los niños (edad
escolar):

1) Los caza sombras 

Participantes: 3 a 20 niños

Materiales: ninguno

Indicaciones: Se realizará en el patio, siempre y
cuando haya sol para que se proyecten las sombras de los
niños en el suelo. Se dispersarán por el patio y a
una señal del maestro intentarán pisar el lugar de
la sombra de sus compañeros. Se detendrá el juego y
el profesor les pregunta cuantas sombras lograron atrapar. Una
vez que se hayan recuperado su frecuencia cárdio-
respiratoria, continuarán hasta que el profesor lo
decida.

Anotándose un punto por cada sombra
pisada.

Regla: pisar las sombras de sus compañeros sin
dejar pisar la suya.

2) El gato travieso

Participantes: 3 a 20 niños

Materiales: ninguno

Indicaciones: Se escogerá un niño que
será el gato travieso, que perseguirá al resto de
sus compañeros, una vez que toque alguno de ellos,
continuará jugando sólo que este deberá
colocar una de sus manos en la parte que le

fue tocada, si en la siguiente ocasión le toca
otra parte ahora colocará la otra mano en ese lugar.
Ningún niño pierde sólo tendrá que
colocar sus manos en sus partes tocadas. Posteriormente se cambia
de gato por otro u otros alumnos, dependiendo del número
de ellos.

Reglas: deben colocar la mano donde fueron
tocados

3) Carrera de hilera saltando

Participantes: 10 a 30 niños

Materiales: ninguno

Indicaciones: Se dividirá el grupo en dos partes
iguales o aproximadas, que se colocarán en forma de hilera
o línea, abrazados de los hombros en forma lateral, hasta
formar una cadena humana.

El maestro se colocará en el centro del patio y a
una señal de él empezarán a avanzar saltando
sin soltarse hasta llegar al centro de la cancha. El primer
equipo que lo logre sin hacer trampa será el
vencedor

Regla: no deben soltarse de los hombros.

c) Juegos para adolescentes:

1) Carrera de canguros

Participantes: 10 a 30 participantes

Materiales: sacos

Indicaciones: se ubicarán a los jugadores en dos
bandos en el terreno se marcarán dos líneas
paralelas a 25 ó 30 metros una de otra. Cada bando se
subdivide en dos filas situándose cada una detrás
de las líneas trazadas, los primeros se situarán
dentro de un saco frente a la otra fila de su bando. A una
señal los capitanes comienzan el juego saltando dentro del
saco hacia la otra fila de su bando, una vez llegue a la
línea limite se entrega el saco al primero de la fila
quien introduciendo los pies en el mismo parte hacia la fila del
compañero que tiene en frente, el que entrego el saco va a
situarse al final de la hilera que llegó y así
sucesivamente hasta pasar todos, el bando que primero termine
gana.

Reglas: No debe salirse del saco antes de llegar a la
línea que esta su otro compañero.

2) Lucha en la línea

Participantes: 4 a 20 niños

Materiales: ninguno

Indicaciones: Se colocan por parejas frente a frente,
tomados por los antebrazos (tipo bombero), parados sobre una
línea divisoria. A una señal del profesor
empezarán a jalar a su contrincante y alejarlo lo
más posible de su territorio, y en el momento en el que el
profesor marque el fin del juego, perderá el participante
que se encuentre lo más alejado de su
territorio.

Regla: los participantes no deben soltarse para evitar
un accidente.

3) Tiradero de zapatos

Participantes: 4 a 20 niños

Materiales: sus propios zapatos

Indicaciones: En el centro del patio se
encontrarán dispersos ambos zapatos de los participantes,
de tal forma que no queden cerca ningún par. En un extremo
del patio se encontrarán los participantes de espaldas a
ellos, a una señal del profesor correrán a buscar
su par y ponérselo, el participante que se los amarre
primero y llegue a la línea de partida será el
ganador.

Reglas: no deben empujarse durante el juego.

d) Juegos para jóvenes:

1) Relevo con obstáculos

Participantes: 12 a 30 participantes

Materiales: ninguno

Indicaciones: los participantes formados en dos bandos
se sitúan detrás de una línea se
tomarán 6 participante 3 para cada bando, que harán
el papel

de viola, puente, poste respectivamente. Al ser tocado
el silbato para comenzar el juego los dos primeros de cada bando
saldrán corriendo y brincarán al compañero
viola, luego cruzan por debajo del puente y le darán media
vuelta al poste, cuando hayan realizado todos estos movimientos,
tocan al compañero poste y toman su lugar. Este a su vez
tocará al puente y tomará su lugar, el que era
puente toca al viola y este correrá al primero de su bando
al cual debe tocar en el hombro y ubicarse en el final de su
bando, tan pronto sea tocado el primero del bando deberá
hacer la misma acción que el primero y así
sucesivamente hasta que todos los del bando pasen, gana el bando
que primero realice toda la acción.

Regla: no se puede cambiar de lugar hasta que no
sea tocado.

2) Batalla de gigantes

Participantes: 6 a 20 participantes

Materiales: zancos

Indicaciones: se trazan dos líneas paralelas en
el centro del terreno teniendo en cada esquina una zona de
seguridad. Los participantes deben distribuirse e dos equipos,
situándose cada uno en una de las líneas paralelas,
cada equipo tendrá una zona de seguridad. El juego
comienza cuando los participantes de ambos equipos se paran sobre
sus zancos, una vez que comiencen a caminar sobre los zancos los
jugadores de ambos equipos podrán pasearse de un terreno
al otro y tratarán de hacer perder el equilibrio a los
jugadores del equipo contrario al empujarlos con los hombros. Los
jugadores que pierden el equilibrio y se caen de los zancos
serán eliminados, gana el equipo que más jugadores
eliminen durante el juego.

Reglas: El jugador que pierde el equilibrio y se cae
será eliminado del juego

Se deben empujar solamente con los hombros.

3) Túnel y salto

Participantes: 10 a 30 participantes

Materiales: ninguno

Indicaciones: Se divide el equipo por columnas en
números iguales, si "sobra" algún compañero
se le puede habilitar como "juez". Una vez que los equipos
estén colocados en columnas, el último integrante
de cada equipo pasará a "gatas" por debajo y entre las
piernas por debajo de todos sus compañeros, una vez que
termine correrá a una marca que se encontrará a 5
mts. De distancia previamente marcada para todos los equipos,
después este mismo compañero regresará al
frente de su columna y sus compañeros se acostaran como
troncos con una separación entre cada uno de 1 metro
aproximadamente y los saltará de cualquier forma, una vez
que llegue al final este tocará al compañero
siguiente para que haga lo mismo levantándose y
formándose otra vez todos, el compañero que va
llegando y tocando al último compañero
pasará a ocupar el primer sitio de la columna.
Ganará el primer equipo que sin cometer trampa termine
primero

Reglas: Deben pasar por debajo de todos los
compañeros.

Llegar a la marca que estará a 5 metros de
distancia.

Regresar saltando sobre los compañeros de su
equipo.

e) Juegos para Adultos:

1) El palo encebado

Participantes: 2 a 20

Materiales: un palo grande engrasado

Indicaciones: todos los participantes deben pasar uno a
uno y tratar de subir el palo lo más alto que pueda,
tendrá un tiempo de un minuto y se marcará hasta
donde pudo llegar el que más alto llegue habrá
ganado.

Regla: No debe pasarse del tiempo
establecido.

2) La rayuela

Participantes: 2 a 10

Materiales: Tres disco pequeño de ½ kilo
de peso, un cajón con barro

Indicaciones: este juego tradicional trata del
lanzamiento del disco al cajón el cual tendrá una
cinta en el centro todos los participantes deberán estar a
una distancia de 10 metros y esperar su turno, el que llegue
más cerca de la cinta obtendrá punto. Todos los
participantes tendrán tres oportunidades.

Regla: deberán lanzar detrás de la
línea a 10 metros del cajón.

3) Béisbol recreativo

Participantes: 14

Materiales: pelotas de un material suave

Indicaciones: en un terreno determinado se colocan las
bases a una distancia determinada, cada equipo tendrá un
máximo de 7 jugadores, el equipo que defiende se
colocará en el terreno mientras que cada jugador del
equipo ofensivo golpeará la pelota con la mano, el jugador
puede cometer tres strike en cada turno. Cada tres out cambian
las funciones del equipo.

Reglas: si la pelota es atrapada en el aire es decretado
out

El jugador que batee cuatro veces de decretado foull, es
out.

d) Juegos para la tercera edad:

1) Relevos en filas con pelotas

Participantes: 10 a 20

Materiales: 2 pelotas

Indicaciones: Se componen 2 equipos de los cuales se
ubican en hileras. El primero de cada hilera tendrá una
pelota y a la señal del profesor debe ir pasando por
encima de la cabeza hasta el último jugador.

Variante: cambiar la forma de pasar la pelota (entre las
piernas, a los lados, etc.)

Regla: Deben pasar toda la pelota por donde les es
indicado.

2) La estatua que se mueve

Participantes: 10 a 20

Materiales: ninguno

Indicaciones: Un jugador se transforma en estatua, es
decir, que se queda inmóvil en una postura elegida por
él mismo. Los demás, después de un tiempo de
observación, le dan la espalda mientras que la estatua
cambia de postura y deben examinándolo de nuevo, descubrir
lo que ha cambiado en su postura.

Regla: Nadie debe mirar mientras cambia de
postura

3) Tocado

Participantes: 5 a 10

Materiales: Diferentes objetos, vendas

Indicaciones: Los jugadores están en
círculo, con los ojos vendados. El profesor hace pasar de
mano en mano una serie de objetos, que esconde luego en una caja.
Los jugadores se quitan la venda e intentan decir por su orden,
la lista de los objetos que han tocado. Gana el que no se
equivoca.

Regla: Solo pueden tocar una vez los objetos.

Actividades para la educación medioambiental
de toda la población

1) Marcha de observación.

Objetivo: Mostrar actitudes de respeto y
protección hacia el entorno.

Desarrollo:

Marcha de observación hasta las zonas boscosas
aledañas, charla

Sobre su estado y cuidado: Se les harán preguntas
por ejemplo si está ¿limpio el entorno?, ¿si
conocen algunas plantas que observaste?, ¿son importantes
las plantas? y ¿Cómo podemos cuidar nuestros
ríos?

A la llegada a la zona boscosa jugaremos a los
jardineros.

El responsable de las actividades dividirá el
grupo en dos el cual les dará de tareas a cada grupo, el
jardinero que tenga más limpio el área, tengan
más recogida de basura, hojas secas, papeles etc.
Será el ganador del juego.

Variantes:

Plantar árboles, echar agua a las plantas. Nos
felicitamos unos a otros por el buen trabajo
realizado.

2) La siguiente actividad es un juego con el nombre:
¨ Te planto y te protejo¨

Objetivo: Sensibilizar a los jóvenes con el
cuidado y protección de la naturaleza Tres participantes
serán los jardineros y van a procurar plantar al resto que
son plantitas. Cuando un jardinero toca a alguien, le dice te
"planto"

Quedando la planta en cuclillas hasta que otra que siga
libre le paso

La mano por encima y le diga te
´´Protejo´´. El objetivo de los
jardineros es conseguir sembrar a todos antes de que acabe el
juego.

Repetimos cambiando de papeles. El equipo ganador
será el que ha

Sembrado más plantas.

Variante Se va incrementando los nombres de los
participantes. Y explicar la importancia de ¿por
qué te plantó y protejo?

3) Marcha de observación.

Objetivo: Disfrutar de la actividad recreativa y conocer
los beneficios de la naturaleza.

Materiales: Una bolsa de plástico fuerte y cinta
adhesiva.

Desarrollo:

Marcha hasta el parque más cercano de la
comunidad.

Breve charla con el grupo sobre los beneficios que las
plantas reportan al hombre ¨ no debemos arrancar las hojas de
los árboles pero podemos recoger los que encontremos por
el suelo.

En grupo de cinco recogemos todas las hojas
caídas y desechos que podamos y los ponemos en una bolsa.
El monitor muestra cómo construir una pelota con ellas, se
meten dentro una bolsa de plásticos y se prensan bien, le
vamos dando forma esférica y la envolvemos con cinta
adhesiva de embalaje para que quede consistente y no se rompa con
facilidad. Y luego cada grupo tendrá que realizar con las
hojas otros materiales que ayude a la sociedad. El equipo tiene
que explicar para que sirva.

4) Paseo por el campo en primavera.

Objetivos: Poner en contacto a los jóvenes con el
medio ambiente y la necesidad de su protección.

Materiales: Mochila, Merienda y Agua.

Desarrollo:

Marcha de acercamiento a una zona natural próxima
de la comunidad. Calcular entre 20 y 60 minutos de
marcha.

Realizar observaciones y pequeñas paradas de
descanso para hacer comentarios sobre recursos naturales de
interés. Se propone a los jóvenes que identifiquen
los sonidos que se escuchan en el bosque. Se realizarán
charlas sobre los animales, las plantas u otros y como
cuidarlos.

Variante: Ver videos acerca del tema.

Validación del Plan de Actividades
Física Recreativas por los especialistas

Las personas que fueron seleccionadas especialistas fue
por el conocimiento teórico, metodológico y
práctico que poseían sobre el tema investigado,
constatado en el grado académico que ostentan, años
de experiencia y su ocupación laboral, vinculada a la
Educación Física y la Recreación
Física, que hace ser plenamente confiable sus criterios y
valoraciones.

Los especialistas cuando respondieron la encuesta que se
les aplicó, emitieron sus criterios con relación al
plan de actividades que se propone. Para certificar los datos que
aportaron se asignaron rangos de categoría a cada
indicador. El anexo 6 refleja la evaluación que le
otorgaron los especialista a cada indicador y la tendencia fue
bastante adecuado, seguidamente se realiza la valoración
de cada uno de los indicadores.

El 87,5 de los evaluadores consideran el objetivo de la
propuesta muy adecuado, el 12,5 de bastante adecuado. El criterio
emitido con relación a la conformación de las
actividades a desarrollar el 25 % la considero muy adecuada, el
50% de bastante adecuada, un 12,5 de adecuada y otro 12,5 de poco
adecuada.

Con relación a los juegos para el grupo familiar,
el 12,5 lo evaluó de muy adecuado, el 87,5 de bastante
adecuado. Los juegos para los niños de edad escolar fueron
evaluados por los especialistas de la siguiente manera, el 37,5
de muy adecuado, el 25% de bastante adecuado y el 12,5 de
adecuado.

Los juegos para adolescentes fueron evaluados, el 62,5
de muy adecuado, el 25% de bastante adecuado y el 12,5 de
adecuado. Juegos para jóvenes fueron evaluados por el 12,5
de muy adecuado, el50% de bastante adecuado y el 37, 5 de
adecuado.

Los juegos para los adultos el 25% lo evaluó de
muy adecuado, el 62,5 lo evaluó de bastante adecuado y el
12,5 de adecuado. Los juegos para la tercera edad, el 37,5 lo
evaluó de muy adecuado, otro 37,5% de bastante adecuado,
un 12,5 de adecuado y otro 12,5 de poco adecuado.

Con relación a las actividades para la
educación ambiental los especialistas la evaluaron de muy
adecuada el 25%, de bastante adecuada el 62,5% y de adecuada el
12,5. La factibilidad del plan de actividades fue evaluado de muy
adecuado por el 25% de los especialistas y de bastante adecuado
por el 75%. Con relación a si contribuye a la
ocupación del tiempo libre el 12,5 % planteo muy adecuado
y el 87,5 de bastante adecuado.

Además se pudo constatar que la tendencia sobre
la evaluación de la propuesta fue de "Bastante
Adecuada".

Las sugerencias expresadas fue que se podía haber
incluido más actividades, incluyendo juegos tradicionales
y actividades culturales.

Conclusiones

  • El análisis realizado de los diversos
    documentos y fuentes bibliográficas consultadas,
    permitieron fundamentar el plan de actividades físicas
    recreativas propuesto para que aprovechen el tiempo libre de
    forma sana las familias de la urbanización
    Simón Rodríguez.

  • Los resultados del diagnóstico arrojaron que
    la población de la urbanización no aprovecha el
    tiempo libre de forma sana, existe una pobre oferta de
    actividades físicas recreativas, poca
    participación de las familias en las actividades que
    se realizan, la cancha deportiva en muy mal estado, que se
    debe aprovechar más las condiciones del entorno
    natural, el 25% de la población es desocupada y en su
    tiempo libre se dedica a ingerir bebidas alcohólicas,
    drogas y a delinquir.

  • Con esta propuesta ha quedado elaborado un plan de
    actividades físicas recreativas adecuada a las
    particularidades de las familias de la población de la
    urbanización Simón Rodríguez, Puerto
    Ayacucho estado Amazonas, actividades que bien dirigidas y
    organizadas contribuirían a una mayor ocupación
    del tiempo libre en unión familiar.

  • Mediante el análisis de las opiniones de los
    especialistas pudimos constatar y evaluar el nivel de
    aceptación que tuvo el plan de actividades
    físicas recreativas el cual fue catalogado como
    bastante adecuado por el mayor por ciento de ellos,
    considerándose la aplicabilidad del mismo.

Recomendaciones

  • En la medida que avance la aplicación de la
    propuesta se deberán ir perfeccionando las actividades
    e implementar otras ofertas que tengan aceptación con
    el fin de incorporar a un mayor número de familias a
    la realización de actividades físicas
    recreativas.

  • Continuar profundizando en el estudio de la
    recreación física comunitaria, con vista a
    perfeccionar las actividades que ayuden a una mejor
    ocupación del tiempo en función de mejorar la
    salud tanto física como mental de la
    población.

  • De aplicar el plan de actividades físicas
    recreativas en otros contextos se debe tener en cuenta las
    características de su población, gustos y
    preferencias.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter